Esta vez me dio una inmensa flojera realizar mi investigación y la verdad me puse a dormir toda la tarde, pero la mugrosa vecina de la planta baja, esa mera, la que tiene la pijama hasta las tres de la tarde, realizaba una reunión social con motivo del aniversario de nacimiento de el mas pequeño de sus hijos.
Como podrán imaginar me resulto imposible conciliar el sueño y por supuesto pensé en un sin numero de palabras altisonantes… hasta porra chilanga le avente.
Pasaba el rato y el enjambre de niños que se encontraban en la celebración disminuyo, así como los sonidos que emitían se disiparon para dar paso a los que emitían los adultos del lugar.
Por supuesto que no perdí oportunidad y de inmediato comencé a reflexionar lo que sucedía apoyado en el estimulo visual… ok, me asome para ver a las muchachas invitadas, ¿contentos?
Como no tuve otra opción me resigne a escuchar todo el repertorio de canciones que escuchaban en la fiesta, y aun cuando ya había escrito algo al respecto en el mes retro, pues me di cuenta de que me había quedado corto.
(...) esta entrada sobre la música clásica, y cuando digo clásica me refiero a la clásica de las fiestas, así que si esperabas algo mas culto te equivocaste de URL
Avancemos en el orden cronológico de la celebración en cuestión:
Descubrimos que hay por lo menos tres canciones que son de ley en las fiestas infantiles, la primera es “el baile del sapito” lo cual por cierto se me hace una enorme barbajaneria, a ver, ¿los sapos bailan? No verdad, ¿entonces? ¿Que les dio valor?
La segunda es “Pimpón” en la versión de Tatiana la cual por cierto es una ofensa a la versión original ¿Qué sigue? Modergatos tocando “huesito de chabacano”?
La tercera es una de Cepillin que lleva por titulo “papi di por que” lo cual considero es un crimen psicológico a cualquier infante, es decir a mi me hace llorar y ya llego a la mayoría de edad… ok, estoy mas allá pero eso no importa.
Después de que los pequeños tuvieron su oportunidad, el DJ hace su labor pasándonos melodías que nos ponen en ambiente, las cuales casualmente, también son clásicos.
Están las típicas del rock, por ejemplo “el son del dolor”, “la muralla verde”, “kumbala” (que por cierto, no es rock) “ingrata” o “la dosis perfecta” entre otras, pero la que se lleva el premio de rating es sin duda “la célula que explota” que a mi parecer es mas frecuente en las fiestas que “las mañanitas”. ¿Por que menciono esto? Por que lo clásico aquí es que todos empiezan a entrar en ambiente, entonces la celebración se pone más “rumbera” y empezamos a escuchar canciones como “el chuntaro style” o “matador” . Y es cuando las rondas de bebidas que fueron consumidas de manera paralela en la línea de tiempo comparativa a lo narrado (que ya están jarras pues) hacen efecto haciendo que comience un movimiento involuntario en la extremidad pedal y los hombros.
Es aquí cuando viene la explosión en el ambiente de pronto se escucha “amor de mis amores” en la versión de la sonora de Margarita y todos van a la pista a bailar esta, junto a otras cumbias y salsas clásicas como “el listón de tu pelo”, “caballo de la sabana”, “la cosecha de mujeres”, y entonces comienzan las actitudes clásicas que acompañan a la música clásica, empujones, pisotones y uno que otro golpe involuntario.
Entonces llega la parte clásica mas divertida de todas, cuando viene el clásico merengue, en el momento justo en el que el nivel etílico ya hace que hagas ridiculeces como con “la vaca”, “el vena ‘o” y hasta con “el baile del gorila” de Melody.
Pero lo favorito de todos seguramente es la coreografía clásica de las canciones mas clásicas, “la macarena” es el ejemplo mas claro, “YMCA” que por cierto es clásico que nadie sepa la letra (obvio, hablamos español) pero el coro todos lo deletrean perfectamente, tanto cantado como con el cuerpo. O “uno, dos, tres” de el Símbolo, donde también hay una secuencia muy compleja.
Aquí hacemos una mención súper especial a “caballo dorado” y “payaso del rodeo” por que hemos llegado a la conclusión de que mas que un baile, esto es un arte, sinceramente nunca he podido bailar adecuadamente estas, y es casi un crimen, pues cada vez que te equivocas te haces acreedor de pisotones clásicamente dolorosos, además de que es bastante alegórica tu falta de concentración.
Mao Tse Tung dijo que si todos los chinos pateaban el suelo al mismo tiempo cambiaria el rumbo del planeta (es metáfora, lo se pero no me importa) la idea de que si todo el mundo bailara “payaso del rodeo” al mismo tiempo, la tierra se sale de su orbita.
Finalmente esta ya la clásica de las altas horas de la noche, donde todo mundo canta “arboles de la barranca”, “tiro de gracia” o cualquiera del Recodo, Vicente Fernández o hasta de Paquita. Y si me dices que nunca lo has hecho es porque nunca has ido a una fiesta.
Yo me despido recordándoles que el tiempo que gastaron leyendo estas líneas lo pudieron emplear en algo de provecho… o aprendiendo la secuencia de “payaso del rodeo”
¡CAMBIO Y FUERA!

4 comentarios:
Resulta surrealista que en las bodas "el baile del Sapito" lo bailen los abuelitos y las personas grandes ¡Horror!
Y eso que no hablamos de la macarena!!!!!!
O del Aserejé!
y ni hablar de "el gato volador"
Publicar un comentario