lunes, 10 de septiembre de 2012
Martes de Cover en La Legión….
lunes, 3 de septiembre de 2012
Crónicas de Las Aventuras de Capitán Justicia
domingo, 25 de diciembre de 2011
Recomendaciones anuales
Lamento haber desaparecido tanto tiempo y quisiera narrarles en un solo post las razones, pero mejor lo dejo en varios para publicar más seguido…
También lamento no hacer un post navideño como es costumbre, pero me fue imposible, sin embargo haré el típico post de recomendaciones, pero esta vez a demás de que será muy pequeño y son recomendaciones que se estrenarán el próximo año (espero (dedos cruzados de la suerte)) y son solamente dos:

Y se las recomiendo por el simple hecho de que yo participé en ambas, y si, por eso me ha sido imposible postear y si, les platicaré el chisme con calma, mientras espérenlas y yo les aviso por aquí como tener acceso a ellas.
Yo me despido recordándoles que el próximo año seguiré publicando (lo juro, por pura estadística debo hacerlo en algún momento) y que el tiempo que gastaron viendo esto lo pudieron emplear en algo de provecho… o preguntándose ¿Qué carajos hizo Patch en esos filmes?
Les deseo de corazón y con toda sinceridad que este año que empieza sea mejor y todas esas cursilerías, además espero que no se acabe el mundo.
¡! CAMBIO Y FUERA ¡!
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Guam Sains Fikchion
Como prometí…ok, como amenacé les traigo más anécdotas sobre el trabajo de radio, pero desgraciadamente mi comadre Juan Carlos tiene los trabajos y no puedo mostrarlos, pero no se preocupen, en cuanto lo vea le daré un zape en honor a ustedes amados lectores míos. Mientras puedo mostrarles y explicarles este que si poseo y la razón por la cual lo poseo.
La chamba era fácil: “Tienen que hacer un podcast” y la primer reacción es preguntar ¿Qué carajos es un podcast? Bueno pues después de una abrumadora búsqueda fallida descubrimos que un podcast simplemente no tiene condición alguna excepto por el hecho de que debe estar en la red y debe tener la posibilidad de descargarse por los usuarios ya sea a cambio de marmaja o a cambio de nada.
Así que comenzamos a trabajar, pero tuvimos el contratiempo de tener encima otro trabajo que involucraba el crear sonidos, por ello técnicamente debía esbozar el podcast mientras el resto del equipo se preocupaba en el otro trabajo de labor mas pesada… hice trampa y escribí un guion de algo que domino muy bien: la ciencia ficción y por una u otra cosa el proyecto se quedó así como lo propuse. Grabamos las voces de volada y un compañero propuso música y ya por las prisas lo ensamble con la máxima calidad que ofrecía mi computadora (muy pobre claro) y después de mucha falta de organización y de coordinación el podcast sufrió muchos cambios hasta quedar muy diferente a la idea original…
Tiempo después de entregarlo lo desempolvé y con riesgo de que la vanidad me tome por completo, declaro que me gustó el trabajo, así que le di una editadita rápida (con imágenes que robé impunemente del internet) y aquí se los presento:
Reitero que no fue lo que entregamos, esa versión espero poder presentarla a la brevedad.
Yo me despido recordándoles que el tiempo que gastaron leyendo estas líneas… está borracha, está borracha, está borracha…
viernes, 9 de septiembre de 2011
Empezando a sonar
Ahora que he sacado de mi perturbada memoria las experiencias del periodismo prosigo con la siguiente ronda de traumas; “la radio” y no, no hablo del segmento de línea que va del centro del círculo a un punto de la circunferencia, hablo del medio de comunicación que se escucha y nada más.
Acabamos de terminar este curso y disfruto de unas merecidas vacaciones, de hecho fue increíble la experiencia, es como si el karma me recompensara con un buen curso después de uno malísimo.
En este periodo no solo aprendí muchísimo, además conocí gente con labores increíblemente interesantes, visité sitios que no existen en su realidad ya que los imaginé todos y me divertí como enano gracias a mi equipo de trabajo, el cual fue un caos en determinado momento pero siempre libramos la chamba como una gran familia… bueno seguimos siendo amigos… bueno aún nos hablamos… bueno nadie golpeó a nadie y eso fue ganancia.
La clave de esta experiencia fue definitivamente el equipo, aunque nos la pasamos peleando como señoras gordas en pijama a las tres de la tarde por el último racimo de cilantro fresco, logramos congeniar bastante bien en los trabajos, además las juntas de producción eran una cosa más o menos así:
Hicimos de todo: podcast, narración sonora, drama, conocimos escritores, vandalizamos el IMER, revivimos zombies, creamos súper héroes, trabajamos con actores de doblaje, coqueteamos con la idea de hacer un video blog, fumamos takis y hasta hicimos una adaptación de “La guerra de los mundos” que quedó genial, pero eso se los contaré poco a poco y buscaré la manera de mostrar los trabajos porque estuvieron de cinco estrellas… bueno de tres… ok, pero nadie reprobó y eso fue ganancia.
Les presumiré por aquí toda la chamba y les haré unas recomendaciones dignas de su atención, mientras me despido recordándoles que el tiempo que gastaron leyendo estas líneas lo pudieron emplear en algo de provecho… o escuchando su frecuencia favorita.
jueves, 1 de septiembre de 2011
Ucronía y Verosimilitud
¿Qué hubiera pasado si La Legión no existiera?... ok, yo se que el mundo seguiría girando y la vida continuaría exactamente igual, pero si ampliamos la idea… no se, imaginen que el facebook no hubiera existido nunca, quizá la gente usaría otra red o quizá no. ¿Y si Google jamás hubiera existido? ¿Si el internet no se hubiese democratizado? ¿Si la guerra mundial la hubiesen ganado los del eje? Espero que ustedes, amados lectores míos hayan imaginado situaciones derivadas del supuesto de que estos eventos no tuvieran lugar.
Esto que acabamos de hacer tiene un nombre en la narrativa y se llama “ucronía”, es un relato que responde a la pregunta ¿Qué hubiera pasado si…? Y se acompaña de un hecho que obviamente cambiaría la forma de vida actual… claro, no hay que ser ególatras, esto solo funciona cuando el evento que cambiamos en el supuesto es lo suficientemente trascendente, digo, si mi vecina no hubiera ido al tianguis hoy no creo que el cambio sería tan radical… existe una teoría llamada “el efecto mariposa” que sostiene lo contrario pero de eso hablaremos después, el asunto aquí es que con la ucronía debe existir un evento muy importante el cual es llamado jumblar.
Las ucronías están en todos los medios de comunicación y por supuesto pertenecen al género narrativo de la ciencia ficción, el mejor ejemplo de estas es la película “Watchmen” adaptada de la novela gráfica homónima y responde a la pregunta ¿Qué pasaría si los superhéroes en verdad existieran? Y para la perfección de la realización se lleva a cabo en el jumblar de la guerra fría.
Hay que dejar bien claro que la narrativa de la ucronía no debe desarrollarse del todo en el jumblar, lo interesante es ver los efectos del supuesto, claro hay que dejar bien claro que es lo que está pasando, aunque esto no es un requisito, el chiste es crear una atmosfera en el relato que resulte verosímil a quien lo consume y es esa palabra la clave de todo. Cuando un autor muestra alguna obra por el medio que sea se genera algo conocido como contrato de verosimilitud donde el espectador se compromete a entender las normas del universo ficticio que se genera en el relato y el autor se compromete a mantener esta interesante.
Hay un caso en particular que da ejemplos de estos términos, hace unas décadas el maestro Oscar de la Borbolla tenía una columna de ucronías en el periódico Excélsior (México) donde daba semanalmente relatos ficticios de la capital, hubo dos ocasiones que trascendió de manera sorprendente, en un relato platicó la entrevista a un chofer de taxi que había muerto en un baldío, después el hombre simplemente se levantó y llego a su casa semanas después cuando su cuerpo comenzaba a entrar en periodo de descomposición, así que fue llevado al hospital donde De la Borbolla narra como burló a la vigilancia para poder conocerlo… al día siguiente de la publicación ya había varios periodistas y curiosos afuera de la cruz roja de Polanco esperando poder ver al chofer zombie. Otro caso similar fue cuando en la misma columna describió ruinas que se encontraban debajo de las ruinas del Templo Mayor en el zócalo capitalino, demostrando así que los aztecas no fueron los primeros habitantes del lugar, al día siguiente huno también quienes buscaban ver las ruinas.
Hay dos direcciones de la verosimilitud, a veces es “hacia adentro” por ejemplo en la ucronía, donde el relato es perfectamente creíble dentro de si y a veces es “hacia afuera” que se da en las ocasiones donde el autor busca que el espectador lleve la realidad que presenta a la suya, por ejemplo, últimamente está muy de moda películas como “actividad paranormal” que te muestran las cosas como hechos reales, incluso hay una que otra señora gorda con pijama a las tres de la tarde que asegura que son reales dichos productos.
Estos temas fueron lo mas trascendente para mi en el curso de periodismo, de hecho mi profesor me asigno la clase estos a sabiendas que era exactamente hacia donde quiero dirigir mi carrera y de hecho lo logró, con esta anécdota me despido de los relatos del curso y además con esta misma comencé una serie de trabajos que me están convirtiendo en un maestro de la ciencia ficción, pero ya se los compartiré después amados lectores míos, mientras les adelanto que las siguientes anécdotas giran entorno a la radio y que están mas emocionantes.
Yo me despido recordándoles que el tiempo que gastaron leyendo estas líneas lo pudieron emplear en algo de provecho… o leyendo a Oscar de la Borbolla, maestro de maestros.
jueves, 25 de agosto de 2011
Viernes de Kuuuuuuumbia en La Legión: La Cumbia del Castor
Esta rolita aparece en el álbum “V the Lunatics” y está genial.
Ajua!!!!!!!
martes, 23 de agosto de 2011
Respecto al facebook
Recuerdo algunos ayeres cuando un grupo de señoras gordas con pijama a las tres de la tarde pedían en no se donde que se cancelara la transmisión de la serie Dragonball Z debido al alto contenido de violencia en los episodios de esta.
Recuerdo también que varios ayeres más, corría la voz de que varios niños se lanzaron desde su azotea tratando de imitar a Superman.
Ahora se corre la voz de que el facebook es la creación de una malvada mente imperialista que vende los datos que proporcionaste al crear tu cuenta a la CIA y que vivimos en una época muy similar a la que plantea papá Orwell en la obra “1984” (mi favorita entre todas) chequen el video:
Sin duda alguna vivimos una época donde se avanza a pasos agigantados, en tecnología, en ciencia, en comunicación, incluso en cuestión de costumbres, ojo, el que estemos avanzando rápido no implica que estamos avanzando bien, y las redes sociales son un claro ejemplo de ello, hace unos años la oficina de correos y las bibliotecas eran lo que hoy son Hotmail y Google, y claro, tenía su encanto pero dudo mucho que hoy alguien pueda usar esos recursos y mantenerse a la vanguardia. ¿Cómo puedes criticar algo de tu entorno? Seguramente recibieron comentarios similares la radio y la televisión en su tiempo, incluso hubo algunos comentarios de los teléfonos celulares, pero a fin de cuentas la interpretación del contenido es responsabilidad de quien lo recibe.
Pensemos con claridad; cuando abres tu perfil en una red social lo haces a sabiendas de que algo va a ser fácilmente visto por otras personas, no pensemos en una perversa corporación imperialista, pensemos en un depravado sexual que goza de ver las fotos de quien las expone en este dominio, eso lo sabes aún cuando no lo avisa la política de privacidad y tomas precauciones, y la mas obvia es no subir fotos donde apareces, por ejemplo, en ropa interior a menos que quieras que todo mundo las vea.
Por otro lado, piensa en la chamba, si el perfil es creado con fines laborales seguramente incluirá frases como “cerrajero las 24 horas” si trabajas en algo creativo no subes tu producto ya que es lógico que alguien (no pensemos en una perversa compañía imperialista) puede hacer plagio de tu trabajo.
Ahora pensemos en la perversa compañía imperialista o en la CIA que quieren ansiosamente tus datos...............
.....................................
-_-
....................................
No es mal plan con sus egos amados lectores míos, pero dudo mucho que sean de interés para estas, a menos que sean terroristas, en cuyo caso dudo mucho que tengan un perfil en facebook. Y si esta información es vendida no creo que pase algo mas de recibir un chorro de spam, el cual no creo que sea más que los correos de notificación de la misma página.
Ahora mi coraje mayor: ¡Orwell! Por dios, por favor no es cierto… la novela de 1984 narra una sociedad futurista con un gobierno totalitario, con crímenes mentales juzgables en la trama y una percepción dela realidad absoluta que te eriza la piel, Big Brother es más que un ser omnipresente, es más si de verdad entienden el libro, entenderán que no existe en la trama como tal, es una joya literaria tan compleja que jamás una página social podría similar, por el simple hecho de que la red social es solo una parte de la vida del individuo, uno tiene el libre albedrío de apagar la computadora y disfrutar de la realidad tangible que te rodea en el momento que te plazca… si no lo hace y vive a través de su perfil de facebook, entonces la culpa ya no es del servidor, es del usuario…
Yo me despido recordándoles que hay un mundo real con problemas graves de verdad, por ejemplo miles de comunidades que les importa un pepino si facebook cierra en noviembre porque no tienen computadoras, internet o energía eléctrica si quiera, ya no digamos que no tienen ni comida… eso si es grave amados lectores, no intereses comerciales de una pagina web que hurta información de aquellos que cometieron la gafe de subir sus datos.
PD. Seguramente sus gobiernos tienen su información desde que fueron registrados como ciudadanos… ¿Por qué nadie hace alboroto? Eso es más Orwelliano
jueves, 18 de agosto de 2011
¿Quién es Julieta?
Los cabellos largos y canosos le escurren por el rostro dormido, algo le inquieta, abre los ojos y ve el cielo, negro, lleno de estrellas, eso lo tranquiliza. Después escucha una voz, que viene, vuelve, no deja de venir, voltea: una pequeña dice, repite, angustiosamente, su nombre, parece callarlo y lo grita: Fernando, Fernando, Fernando…. La ve a los ojos, un momento, ella lo mira fijamente, despierta. Llora disimulada y amargamente. La gustaba Julieta, a Delgadillo le gustaba Julieta. Y a mí también.
La primera vez que escuche esta canción una tristeza extraña me vino encima, al punto de derramar algunas lágrimas, sin conocer siquiera a alguna Julieta, sin tener una trágica historia de amor en los primeros años –lo más cercano a eso habría sido aquel noviazgo que un día comenzó con el recreo y que para el segundo toque ya había terminado-, sin un roce cercano con la muerte o la tragedia, sin una vaga idea de quien era Julieta…
Hace ya algunos añitos de eso, y hoy parece que entiendo por qué me conmovió hasta las lágrimas el recuerdo cantado de un cuarentón que perdió a su primera novia hace treinta y tantos años por azares del destino: precisamente son esos azares del destino los que duelen.
Eso y la incertidumbre que conllevan: Delgadillo sufre todavía por Julieta, sueña con ella, en esas noches en las que uno no tiene nada que hacer recuerda sus cabellos largos, el muro de su casa y su cuaderno. Y Julieta, al recordar cunado tenía diez años lo único que piensa es en la muerte de sus padres y la mudanza a la casa de los abuelos, muy probablemente ni siquiera recuerde que el nombre de aquel niño que decía quererla era Fernando.
Muy probablemente, de no haberse ido, Julieta y Fernando se habrían quedado juntos. Muy probablemente habrían tenido alguna discusión trivial y habrían terminado. Pero Delgadillo nunca lo sabrá y Julieta será siempre, para él, la niña que amo y perdió.
Ella es Julieta. No es la perdida, sino la duda.
¿Quién es Julieta? Julieta es Janet, mi compañera de banca en la clase de química, una rubia naturalmente ingenua, por no decir tonta, simpática y buenísima, a la que todos le veían las piernas en la secundaria, nunca le hable, y tres años después me entere que estaba enamorada de mí. Julieta es también Boris, un desgraciado, huraño y feo gato que mi hermana adopto a los ocho años, se fue un día –presumiblemente en busca de una cajetilla de cigarros- y no regreso, nunca supimos que le paso, mi hermana lloraba, no porque no estaba, sino por no saber en dónde sí; Julieta fue también la revolución, ese poster del Che Guevara que todos tuvimos un día en la pared de nuestra habitación, cuando entendíamos poco del mundo pero ya estábamos bastante enojados con él. Julieta es Sofía, la profesora de periodismo más cachonda que la universidad tiene, y la insegura probabilidad de llevársela a la cama.
Julieta es el que vas a hacer cuando seas grande, el faje con una rubia en la secundaria, un gato feo y perdido en las calles de Berlín, el socialismo y la revolución, el revolcón con una profesora, el sueño, la oportunidad perdida.
Por eso llore con ella, llore con Julieta, por eso todos lloramos: porque todos hemos perdido algo.